LA QUENA
Los instrumentos de viento son
aquellos que contienen un volumen gaseoso capaz de producir sonido al ser
convenientemente excitado. El cuerpo sonoro es el volumen gaseoso y no el
recipiente que lo contiene; el recipiente tiene la importante función de
definir la forma del volumen gaseoso pero fuera de esto influye relativamente
poco sobre los fenómenos sonoros.
CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS
DE VIENTO
Los instrumentos de viento se pueden clasificar en 2
categorías. Estas categorías se dividen atendiendo a tres aspectos básicos de
los instrumentos: por el timbre, por la forma y por e tipo de embocadura que
tienen.
- Instrumentos de
metal o metales. El timbre suele ser fuerte, brillante y con sonido
metálico. En cuanto a su forma, son instrumentos hechos con tubos de metal
que suelen tener varias vueltas o están enrollados; tienen válvulas,
pistones o varas. A la hora de tocar, generalmente, una mano sujeta el
instrumento mientras que la otra acciona el mecanismo (tres pistones en el
caso de la trompeta y tres o cuatro válvulas). Para el caso de los
instrumentos de vara (trombón) una mano sujeta el instrumento, mientras
que la otra mueve la vara. El sonido en estos instrumentos se produce por
la vibración de los labios en una boquilla metálica en forma de copa.
- Instrumentos de
madera o maderas. El timbre de estos instrumentos es más suave y
melodioso que el de los metales. La forma también varía; los instrumentos
de viento madera tienen agujeros a lo largo de un tubo longitudinal, que
se tapan y destapan por un mecanismo de llaves (para utilizar las llaves
se emplean ámbas manos).El sonido se produce soplando sobre un agujero
(embocadura de bisel) o haciendo vibrar una caña de lengüeta doble o
simple.
Los instrumentos de viento o tubos sonoros pueden
clasificarse en función de cuatro criterios distintos:
Según su forma
Los tubos pueden ser cónicos, cilíndricos o prismáticos:
- Cónicos: saxofón, fagot, fliscorno, tuba...
- Cilíndricos: flauta travesera, clarinete, oboe...
- Prismáticos: instrumentos primitivos y algunos tubos de órgano.
Según el modo de excitación de la
columna del aire
Los tubos se clasifican en tubos de embocadura, de
lengüeta (simple o doble) y de boquilla
- Embocadura
- Directa: Flauta travesera.
- Indirecta: Flauta de pico y tubos de órgano
- Lengüeta
- Libre: Acordeón, armónica.
- Batiente:
- Simple: clarinete, saxofón, tubos del órgano.
- Doble: oboe, fagot.
- Boquilla: trompeta, trompa, trombón, tuba...
Según la obtención de la escala
Tubos con orificios: los instrumentos
de viento madera.
- Tubos de longitud variable:
- Vara: trombón.
- Pistones: trompeta.
- Válvulas: trompa, tuba.
Según el número de aberturas que poseen
Los instrumentos pueden ser abiertos,
si disponen de dos o más aberturas, y cerrados, si solo tienen una. La mayoría
de instrumentos de viento convencionales están formados por tubos abiertos,
quedando los cerrados para casos muy concretos, como ciertos tubos del órgano,
la flauta de pan y algún otro. El clarinete está considerado que funciona como
tubo cerrado debido a la compleja formación de armónicos impares que produce.
LA QUENA CORRESPONDE A LOS INSTRUMENTOS
DE ENBOCADURA
HISTORIA Y ORIGEN DE LA QUENA
Cabe destacar el conocimiento y
desarrollo importante del chanfle
aplicado a un tubo en su parte alta o en un lado de éste, es decir con soplo
directo o indirecto, por los artesanos andinos. El desarrollo europeo se ha
truncado en el primer caso y sólo ha sabido desarrollar el segundo. Sin embargo
estos artesanos andinos demostraron su mayor nivel musical respecto de los
artesanos europeos en época colonial. Es de sobra conocido por las narraciones
de los primeros cronistas españoles, el asombro de los europeos que entraban en
contacto con las diversas expresiones andinas, ante la perfección alcanzada por
los indios del "Pirú",
en la construcción y tañería de flautas.
La Quena es sin duda al
instrumento de viento más importante dentro de la música folklórica andina. En
la actualidad la Quena se
utiliza en tres sectores determinados. El primero y el más antiguo es como
flauta social, utilizada en fiestas con bandas de flautistas, en actos
religiosos o mágicos, y en el trabajo diario para el cuidado de los rebaños. En
el segundo la Quena es
utilizada como flauta solista o de acompañamiento en grupos criollos o en
bandas eléctricas, y también en orquestas sinfónicas. E1 ultimo sector es tan
personal que se limita a las mismas personas como solistas por entretenimiento.
Al máximo se dan orquestinas de cámara pero siguen siendo a nivel puro de
aficionados. Y es que el gozo que siente el músico cuando toca la quena solo se puede entender al
tocarla uno mis
CLASES DE QUENAS
Las Quenas reciben distintos
nombres según su tamaño y tonalidad. Encontramos así Quenas que van desde los
15 cms. hasta las que alcanzan los 120 cms .
Según ésto los nombres que reciben son :
shilo, pingollo, kenali, lawata, mahala, quena, pinkillo, chayna, qquenacho, choquela, kena pusi, mama quena, clarin, kenakena, phusipia, phalawata, flauta chaqallo, ph’alaata, puli puli, pusippiataica, san borga quena, flauta de sandia, mollo, hilawata, pink’ollo, machu quena, etc...
Por su mayor divulgación, en toda América latina, la Quena de 36 a 38 cm., y que por lo tanto tiene el tono de Sol mayor relativo de Mi menor, es la más importante. Y ésto es probablemente debido a la influencia que los instrumentos de cuerda han ejercido sobre las flautas andinas, ya que como se puede notar en estos días, es el tono preferentemente utilizado en la música criolla.
Hay otra Quena que es un poco más grande y que se suele llamar "Quena en Sol", para diferenciarla de la Quena en La, que arriba he descrito. Y es que el tono de la Quena lo da la nota más grave que ésta produce, pero en estas dos Quenas el nombre les viene de la digitación tradicional que poseen, y que veremos más adelante.
Según ésto los nombres que reciben son :
shilo, pingollo, kenali, lawata, mahala, quena, pinkillo, chayna, qquenacho, choquela, kena pusi, mama quena, clarin, kenakena, phusipia, phalawata, flauta chaqallo, ph’alaata, puli puli, pusippiataica, san borga quena, flauta de sandia, mollo, hilawata, pink’ollo, machu quena, etc...
Por su mayor divulgación, en toda América latina, la Quena de 36 a 38 cm., y que por lo tanto tiene el tono de Sol mayor relativo de Mi menor, es la más importante. Y ésto es probablemente debido a la influencia que los instrumentos de cuerda han ejercido sobre las flautas andinas, ya que como se puede notar en estos días, es el tono preferentemente utilizado en la música criolla.
Hay otra Quena que es un poco más grande y que se suele llamar "Quena en Sol", para diferenciarla de la Quena en La, que arriba he descrito. Y es que el tono de la Quena lo da la nota más grave que ésta produce, pero en estas dos Quenas el nombre les viene de la digitación tradicional que poseen, y que veremos más adelante.
TONO DE LA QUENA
La Quena del presente estudio es la llamada Quena
modelo, por ser la más manejable y usada.
Su tono es de Sol Mayor relativo de Mi menor, sin embargo se llama Quena en La.
Como ya he dicho anteriormente este nombre se debe a la digitación. En el ámbito autóctono el agujero superior más bajo, llamado SONADOR no se suele tapar, por ende la nota más grave producida es el LA, nombrando de esta forma el instrumento. Mientras que si lo tapamos, arbitrariamente en contra de la digitación tradicional, la nota será un Sol, que da paso a la gama de notas características de su tono. Para no confundir estos dos nombres se pueden citar juntos, por ejemplo :
Su tono es de Sol Mayor relativo de Mi menor, sin embargo se llama Quena en La.
Como ya he dicho anteriormente este nombre se debe a la digitación. En el ámbito autóctono el agujero superior más bajo, llamado SONADOR no se suele tapar, por ende la nota más grave producida es el LA, nombrando de esta forma el instrumento. Mientras que si lo tapamos, arbitrariamente en contra de la digitación tradicional, la nota será un Sol, que da paso a la gama de notas características de su tono. Para no confundir estos dos nombres se pueden citar juntos, por ejemplo :
Quena en La de tono Sol mayor.
ESCALA DE LA QUENA
Siendo el tono de Sol mayor tendremos las notas
siguientes :
SOL LA SI DO RE MI FA#
Hay que decir que los grados que separan las notas a lo
largo de toda la escala se reflejan en las Quenas de forma parecida
generalmente. Así que es posible imaginar que se está tocando una Quena en
La, cuando por ejemplo se toque una en Fa sostenido, ya que lo único que
varía es la altura de las notas, habiéndose desplazado el conjunto en una misma
medida, facilitando de ésta forma la lectura de las Claves del pentagrama.
Los grados de nota a nota quedan reflejados en los
orificios de la Quena, que bajo un modelo genérico y variando las
dimensiones globales, cambian así mismo el tono.
Como podemos observar este tipo de construcción puede suponerse marcado por los cánones de la música europea.
Sin embargo la experimentación llevada a cabo desde tiempos inmemoriales, ha dado como resultado Quenas de todo tipo de escala, con ningún, o uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete y hasta diez orificios, exceptuando los de entrada y salida del aire.
Lo más clásico es topar con Quenas de cuatro agujeros, que dan una escala pentatónica, con cinco que la dan hexasónica, y con seis o siete que es de la que trata el presente estudio.
Como podemos observar este tipo de construcción puede suponerse marcado por los cánones de la música europea.
Sin embargo la experimentación llevada a cabo desde tiempos inmemoriales, ha dado como resultado Quenas de todo tipo de escala, con ningún, o uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete y hasta diez orificios, exceptuando los de entrada y salida del aire.
Lo más clásico es topar con Quenas de cuatro agujeros, que dan una escala pentatónica, con cinco que la dan hexasónica, y con seis o siete que es de la que trata el presente estudio.
De los seis agujeros visibles en la parte delantera de
la Quena, el más bajo se llama SONADOR.
Si la Quena modelo en un principio está destinada, con este número y disposición de los orificios a producir siete notas, hubieran bastado con seis de ellos y haber hecho la flauta un poco más corta. Esta Quena es llamada Quena india.
Viendo el esquema, se puede dar la explicación de que
la finalidad de este agujerito es el rectificado y afinado final de la
Quena.
En ésto influyen ciertos factores que explicaremos más adelante. A pesar de todo este orificio nos da, de esta manera, posibilidades mayores que si no lo tuviéramos, y la más clara, que nos enriquece la escala con un Sol grave, en éste caso la nota más baja de la Quena y que a su vez da la tonalidad de la flauta.
LA ENBOCADURA DE LA QUENA
|
La embocadura de
la Quena es la que caracteriza este instrumento. Hasta ahora se sigue
llamando "embocadura precolombina", puesto que las embocaduras de
las flautas rectas europeas difieren de ésta por tener canal de insuflación,
llamándose por ende flautas de pico. Sin embargo estudios profundos han
hallado flautas precortesianas con embocadura de pico, lo que explica que la
construcción de las Quenas y también de las Ocarinas
precolombinas tuvieran otro tipo de embocadura, no por ignorancia del canal
de insuflación sino como modelos diferentes pensados para otra técnica de
soplo.
Lo que más extraña al profano en estas flautas, es la falta de toda construcción especial para la emisión del sonido. La flauta metálica Travesera tampoco lo tiene, pero al tener la entrada de aire en un lado no resulta tan directa la visión que, sin embargo, la Quena produce (hueco longitudinal de parte a parte). No hay que olvidar que a veces las cosas más simples consiguen resultados asombrosos, y por ésto no son nada despreciables, sino dignas de todo elogio, detenimiento y observación cuidadosa. Al tener la entrada superior totalmente abierta hay que taparla apoyándose la Quena sobre la barbilla. La única comunicación que tiene entonces el interior de la Quena con el exterior, en la embocadura, es el corte semicircular llamado muesca o chanfle y que es el secreto de la emisión del sonido.
EL VICEL DE LA QUENA
|
Existen varios tipos de chanfle, pero aquí designaremos
los más importantes :
los llamados en V, en C, en U y el recto. Como se puede ver también aquí la experimentación ha hecho que el corte vaya abriéndose hasta no tener ya ninguna curva.
El chanfle en C es, en mi opinión, junto
con el chanfle en U, el más perfecto ya que reúne todas las
condiciones para el tipo de sonido ideal que tiene nuestra concepción de Quena
: potente y dulce. Aunque hay que matizar que en la música autóctona ésto no
tiene ningún valor, adoptándose el chanfle recto, que responde a
valores estéticos propios.
El chanfle en V es más potente que éstos
y por ello necesita más potencia de soplo. También el sonido es más chillón y
se aleja del algodonamiento del chanfle en U que redondea las
notas.
El chanfle recto es muy usado en el altiplano y aunque se hipotetizó erróneamente su origen en la copia de flautas europeas, hoy y gracias a hallazgos arqueológicos, su origen se pierde en la antigüedad americana. Ya que el borde superior de la Quena hace parte de la embocadura diré que el corte tradicional de la caña es completamente recto. Existen Quenas que tienen un corte oblicuo que yo llamo "ergonómico", porque se adapta perfectamente al punto de apoyo del músico y la posición de sus brazos es menos elevada cuando se apoya la Quena a la barbilla. Sin embargo ésto resta potencia a las notas graves de la Quena y facilita la subida a la segunda y tercera escala. Punto sobre el cual volveré a tratar más adelante. |
SALIDA INFERIOR DE LA
QUENA
La parte inferior de la Quena, justo por donde
acaba, suele ser cortada en el nudo de la caña, por ésto presenta un
engrosamiento de la misma, si no está limada. El agujero de salida es una
perforación del nudo. Hay constructores que tratan una caña a todo lo largo,
desde el comienzo hasta el final de ella, sin que ésta tenga nudo, y en
sustitución de éste colocan un disco de madera o de otro nudo de caña. Esto
les permite utilizar cañas casi perfectas sin que el nudo influya en las
mismas, con un cilindro perfecto a su vez en toda su extensión.
La salida del nudo o tapón, con agujerito es llamada SEMITAPADILLO, existiendo también multitud de Quenas que carecen de él, siendo la salida completamente abierta, y por lo tanto el tubo más largo. |
LOS AGUGEROS DE LA QUENA
Los siete agujeros destinados para los dedos varían de
tamaño y de distancia entre ellos en las Quenas de los constructores
modernos. Sin embargo las Quenas antiguas mantienen unas distancias
iguales, lo mismo que la dimensiones de los orificios, no por ignorancia
musical, sino por una concepción cósmica, que sigue unas medidas mágicas que
nos cuesta comprender.
La progresión simétrica de los agujeros en las flautas de pico europeas no se refleja en las flautas andinas y en un buen número de Quenas que se siguen construyendo del mismo modo que sus antepasadas. En las Quenas modernas los agujeros vienen calibrados con respecto de las vibraciones que tienen que emitir. Respecto de la técnica para hallar su lugar exacto en la Quena, en ésta influyen múltiples factores como el diámetro interno, el grosor de la caña, la dureza del material, la construcción del chanfle, etc... que todos ellos dan paso a un cálculo matemático que señala el lugar aproximado del agujero. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario